jueves, 7 de abril de 2011

Coge las rosas mientras puedas, Waterhouse buscar cuadro
Collige, virgo, rosas
dum flos novus et novas pubes
Recoge, joven, las rosas
mientras la flor está lozana y la juventud fresca.
De rosis nascentibus, Ausonio (s. IV d. C.)

collige, virgo, rosas ("coge, doncella, las rosas"). Es una derivación del tema anterior que parte de un verso de Ausonio, poeta latino: "Coge, virgen, la rosa" y que es también una incitación a gozar del día, del carácter irrecuperable de la juventud y la belleza: invitación a gozar del amor (simbolizado en la rosa) antes de que el tiempo robe nuestros mejores años (los marchite). Nos invita a disfrutar de la belleza mientras la poseemos, mientras que el Carpe Diem pone más su acento en aprovechar el tiempo que huye, la vida que se nos escapa.
Ejemplos: 


conquerimur, Natura, brevis quod gratia florum:
ostentata oculis ilico dona rapis.
quam longa una dies, aetas tam longa rosarum,
quas pubescentes iuncta senecta premit.
quam modo nascentem rutilus conspexit Eoos,
hanc rediens sero vespere vidit anum. [...]
collige, virgo, rosas dum flos novus et nova pubes,
et memor esto aevum sic properare tuum.
Nos quejamos, Naturaleza, de que sea efímera la belleza de las flores:
Les arrebatas rápidamente las gracias mostradas a los ojos.
La edad de las rosas es tan larga como un solo día,
la vejez inminente las agobia, aun jóvenes.
A la que el lucero brillante vio nacer,
a ésa la vio anciana al regresar por la tarde. [...]
Recoge, doncella, las rosas mientras la flor está lozana y la juventud fresca, y acuérdate de que así se apresura también tu edad.




Carpe Diem

miércoles, 23 de marzo de 2011

LOCUS AMOENUS


Latin for "pleasant place",locus amoenus is a literary term which generally refers to an idealized place of safety or comfort. A locus amoenusis usually a beautiful, shady lawn or open woodland, sometimes with connotations of Eden. (...)

A locus amoenus will have three basic elements: trees, grass, and water. Often, the garden will be in a remote place and function as a landscape of the mind. It can also be used to highlight the differences between urban and rural life or be a place of refuge from the processes of time and mortality. Some gardens also have overtones of the regenerative powers of human sexuality.

The literary use of this type of setting goes back, in Western literature at least, to Homer, and it became a staple of the pastoral works of poets such as Theocritus and Virgil. Horace (Ars poetica, 17) and the commentators on Virgil, such as Servius, recognize that descriptions of loci amoeni have become a rhetorical commonplace.

In Ovid's Metamorphoses, the function of the locus amoenus is inverted. Instead of offering a respite from dangers, it is itself usually the scene of violent encounters. InBeowulf, Heorot is a locus amoenus until it is attacked by Grendel. In Boccaccio'sDecameron, the garden in which the ten narrators tell their stories is a locus amoenus. In Chaucer's The Book of the Duchess, the dreamer meets the Man in Black grieving in the clearing of the wood, interrupting the masculine hunt. In the works of William Shakespeare, the locus amoenus is the space that lies outside of city limits. It is where erotic passions can be freely explored, away from civilization and thus hidden from the social order which acts to suppress and regulate sexual behavior. It is mysterious and dark, a feminine place, as opposed to the rigid masculine civil structure. Examples can be found in A Midsummer Night's Dream, As You Like It, andTitus Andronicus. The Garden of Eden in John Milton's Paradise Lost has features of the locus amoenus. In William Wordsworth's 'Ode: Intimations of Immortality from Recollections of Childhood' the dimly recalled Edenic joy of infancy is located in the amoenus: 'There was a time when meadow, grove and stream...'.
Para ver el titulo de la lámina en latín y a continuación una breve descripción de la misma pasen el cursor sobre ella, para ampliar pulsen.


01 Amor aeternus-Cupido rodeado por Ouroboros la serpiente que se muerde la cola

El amor es eterno.
El círculo viperino, la eternidad nos marca, porque sin principio ni final se hace el anillo nupcial: El amor situado en el centro indica que debe ser entero y eterno, pese a la fortuna y la muerte

02- Conservat cuncta Cupido-Cupido atraviesa el Cielo y la Tierra con sus flechas

Amor para todo, todo para el amor, por amor todo, para todo amor- Este pequeño dios de amor, el cielo, la tierra y las ondas traspasa con sus dardos, uniéndolas en un todo: Sin el amor todo no sería más que un caos de discordia. El alimenta y sostiene el cielo, y este bajo mundo.






vanitas vanitatis

vanitas vanitatis, omnia est vanitas

Así se recoge en la Vulgata en su Liber Ecclesiastes, Capítulo 1, versículo 2. "Vanidad de Vanidades, todo es vanidad", es la traducción al castellano. Originalmente "הֲבֵל הֲבָלִים הַכֹּל הָֽבֶל"

Las Vanidades, además es una representación pictórica y escultórica que estuvo bastante de moda hasta el siglo XVIII.

En las pinturas se las podía reconocer fácilmente por la aparición de alegorías con casi siempre una calavera como elemento básico del lienzo, rodeada por elementos que recordaran la vanidad, precariedad y poca importancia de la vida humana.

Memento mori - Recuerda que morirás. Publicidad poco subliminal para pregonar las virtudes de la vida futura respecto a la actual.

Por supuesto la música y las artes eran temas absolutamente recurrentes en dichas pinturas el Eros como contrapunto al Tanathos. Es la vanidad de los placeres

Otros elementos comunes eran las joyas, plata, cetros etc como vanidad de las riquezas y también los libros e instrumentos científicos como vanidad del saber.

Uno de los pintores especialistas en esta temática, y del que vamos a incluir algunas imágenes, fue el francés Simon Renard de Saint-André, especialista en retratos del siglo XVII (1613-1677). Sin embargo si ha pasado a la historia es precisamente por sus Vanidades.
He elegido las que tienen la flauta en su composición alegórica.

Bodegón. Óleo sobre tela.

Vanitas (60 x 77 cm.) Óleo sobre tela

Detalle de la Vanidad anterior
Vanitas (1650) - Óleo sobre lienzo

las burbujas o pompas de jabón son un símbolo de las vanitas vanitatis. recordad a Machado
 Para un vanidoso así entendido lo importante no es lo que es, sino lo que aparenta ser, y esa imagen le viene reflejada en el espejo de la consideración ajena.



T






PS: Las ilustraciones de este post son tres cuadros titulados Vanitas. El primero (1515) de Tiziano, la cúspide de la escuela veneciana del cinquecento. El segundo (1640) de Clara Peeters, pintora flamenca que se suele adscribir al manierismo. El tercero es obra de Claude Harrison, un pintor británico nacido en 1922 (a quien desconocía).
Un compositor italiano, Angelo Branduardi, creó una canción para una serie de televisión, State buone, se potete (Sed buenos, si podéis) inspirada en la vida de San Felipe Neri. El título de la canción es: Vanità di vanità.

La letra de la canción está en italiano, pero se entiende bastante bien:



Vai cercando qua, vai cercando là,
ma quando la morte tri coglierà
che ti resterà delle tue voglie?
Vanità di vanità.
Sei felice, sei, dei pensieri tuoi,
godendo solo d'argento e d'oro,
alla fine che ti resterà?
Vanità di vanità.

Vai cercando qua, vai cercando là,
seguendo sempre felicità,
sano, allegro e senza affanni...
Vanità di vanità.

Se ora guardi allo specchio il tuo volto sereno
non immagini certo quel che un giorno sarà della tua vanità.

Tutto vanità, solo vanità,
vivete con gioia e semplicità,
state buoni se potete...
tutto il resto è vanità.

Tutto vanità, solo vanità,
lodate il Signore con umiltà,
a lui date tutto l'amore,
nulla più vi mancherà.



En la pintura también se ha representado éste tópico.
Una de las pinturas más conocidas es, El sueño del caballero de Pereda.


MEMENTO MORI



ANÓNIMO
Acuedate de morirte significa la latinada del tituloMEMENTO MORI

Terry Nelson writes in I see dead people...kinda that today we deny death while saints often contemplate death.
  Momento Mori
Saint Jerome by Carravagi


Hombre joven con calavera
Vanitas, Hombre joven con calavera
Autor:Frans Hals



Handmade oil painting reproduction of Vanitas (Memento Mori) 1502-03, a painting by Master M Z.

Master M Z: Vanitas (Memento Mori) 1502-03

vanitas

vanitas vanitatis, omnia est vanitas

Así se recoge en la Vulgata en su Liber Ecclesiastes, Capítulo 1, versículo 2. "Vanidad de Vanidades, todo es vanidad", es la traducción al castellano. Originalmente "הֲבֵל הֲבָלִים הַכֹּל הָֽבֶל"

Las Vanidades, además es una representación pictórica y escultórica que estuvo bastante de moda hasta el siglo XVIII.

En las pinturas se las podía reconocer fácilmente por la aparición de alegorías con casi siempre una calavera como elemento básico del lienzo, rodeada por elementos que recordaran la vanidad, precariedad y poca importancia de la vida humana.

Memento mori - Recuerda que morirás. Publicidad poco subliminal para pregonar las virtudes de la vida futura respecto a la actual.

Por supuesto la música y las artes eran temas absolutamente recurrentes en dichas pinturas el Eros como contrapunto al Tanathos. Es la vanidad de los placeres

Otros elementos comunes eran las joyas, plata, cetros etc como vanidad de las riquezas y también los libros e instrumentos científicos como vanidad del saber.

Uno de los pintores especialistas en esta temática, y del que vamos a incluir algunas imágenes, fue el francés Simon Renard de Saint-André, especialista en retratos del siglo XVII (1613-1677). Sin embargo si ha pasado a la historia es precisamente por sus Vanidades.
He elegido las que tienen la flauta en su composición alegórica.

Bodegón. Óleo sobre tela.

Vanitas (60 x 77 cm.) Óleo sobre tela

Detalle de la Vanidad anterior
Vanitas (1650) - Óleo sobre lienzo

las burbujas o pompas de jabón son un símbolo de las vanitas vanitatis. recordad a Machado
 Para un vanidoso así entendido lo importante no es lo que es, sino lo que aparenta ser, y esa imagen le viene reflejada en el espejo de la consideración ajena.



T






PS: Las ilustraciones de este post son tres cuadros titulados Vanitas. El primero (1515) de Tiziano, la cúspide de la escuela veneciana del cinquecento. El segundo (1640) de Clara Peeters, pintora flamenca que se suele adscribir al manierismo. El tercero es obra de Claude Harrison, un pintor británico nacido en 1922 (a quien desconocía).
Un compositor italiano, Angelo Branduardi, creó una canción para una serie de televisión, State buone, se potete (Sed buenos, si podéis) inspirada en la vida de San Felipe Neri. El título de la canción es: Vanità di vanità.

La letra de la canción está en italiano, pero se entiende bastante bien:



Vai cercando qua, vai cercando là,
ma quando la morte tri coglierà
che ti resterà delle tue voglie?
Vanità di vanità.
Sei felice, sei, dei pensieri tuoi,
godendo solo d'argento e d'oro,
alla fine che ti resterà?
Vanità di vanità.

Vai cercando qua, vai cercando là,
seguendo sempre felicità,
sano, allegro e senza affanni...
Vanità di vanità.

Se ora guardi allo specchio il tuo volto sereno
non immagini certo quel che un giorno sarà della tua vanità.

Tutto vanità, solo vanità,
vivete con gioia e semplicità,
state buoni se potete...
tutto il resto è vanità.

Tutto vanità, solo vanità,
lodate il Signore con umiltà,
a lui date tutto l'amore,
nulla più vi mancherà.



En la pintura también se ha representado éste tópico.
Una de las pinturas más conocidas es, El sueño del caballero de Pereda.


martes, 22 de marzo de 2011

Topicos y Temas

sábado, 19 de marzo de 2011