miércoles, 23 de marzo de 2011

vanitas vanitatis

vanitas vanitatis, omnia est vanitas

Así se recoge en la Vulgata en su Liber Ecclesiastes, Capítulo 1, versículo 2. "Vanidad de Vanidades, todo es vanidad", es la traducción al castellano. Originalmente "הֲבֵל הֲבָלִים הַכֹּל הָֽבֶל"

Las Vanidades, además es una representación pictórica y escultórica que estuvo bastante de moda hasta el siglo XVIII.

En las pinturas se las podía reconocer fácilmente por la aparición de alegorías con casi siempre una calavera como elemento básico del lienzo, rodeada por elementos que recordaran la vanidad, precariedad y poca importancia de la vida humana.

Memento mori - Recuerda que morirás. Publicidad poco subliminal para pregonar las virtudes de la vida futura respecto a la actual.

Por supuesto la música y las artes eran temas absolutamente recurrentes en dichas pinturas el Eros como contrapunto al Tanathos. Es la vanidad de los placeres

Otros elementos comunes eran las joyas, plata, cetros etc como vanidad de las riquezas y también los libros e instrumentos científicos como vanidad del saber.

Uno de los pintores especialistas en esta temática, y del que vamos a incluir algunas imágenes, fue el francés Simon Renard de Saint-André, especialista en retratos del siglo XVII (1613-1677). Sin embargo si ha pasado a la historia es precisamente por sus Vanidades.
He elegido las que tienen la flauta en su composición alegórica.

Bodegón. Óleo sobre tela.

Vanitas (60 x 77 cm.) Óleo sobre tela

Detalle de la Vanidad anterior
Vanitas (1650) - Óleo sobre lienzo

las burbujas o pompas de jabón son un símbolo de las vanitas vanitatis. recordad a Machado
 Para un vanidoso así entendido lo importante no es lo que es, sino lo que aparenta ser, y esa imagen le viene reflejada en el espejo de la consideración ajena.



T






PS: Las ilustraciones de este post son tres cuadros titulados Vanitas. El primero (1515) de Tiziano, la cúspide de la escuela veneciana del cinquecento. El segundo (1640) de Clara Peeters, pintora flamenca que se suele adscribir al manierismo. El tercero es obra de Claude Harrison, un pintor británico nacido en 1922 (a quien desconocía).
Un compositor italiano, Angelo Branduardi, creó una canción para una serie de televisión, State buone, se potete (Sed buenos, si podéis) inspirada en la vida de San Felipe Neri. El título de la canción es: Vanità di vanità.

La letra de la canción está en italiano, pero se entiende bastante bien:



Vai cercando qua, vai cercando là,
ma quando la morte tri coglierà
che ti resterà delle tue voglie?
Vanità di vanità.
Sei felice, sei, dei pensieri tuoi,
godendo solo d'argento e d'oro,
alla fine che ti resterà?
Vanità di vanità.

Vai cercando qua, vai cercando là,
seguendo sempre felicità,
sano, allegro e senza affanni...
Vanità di vanità.

Se ora guardi allo specchio il tuo volto sereno
non immagini certo quel che un giorno sarà della tua vanità.

Tutto vanità, solo vanità,
vivete con gioia e semplicità,
state buoni se potete...
tutto il resto è vanità.

Tutto vanità, solo vanità,
lodate il Signore con umiltà,
a lui date tutto l'amore,
nulla più vi mancherà.



En la pintura también se ha representado éste tópico.
Una de las pinturas más conocidas es, El sueño del caballero de Pereda.


No hay comentarios:

Publicar un comentario